Artículo

Los síntomas, el tratamiento y la prevención de la enfermedad renal crónica (ERC)

La enfermedad renal crónica (ERC) es un trastorno persistente en el que los riñones están dañados y ya no son capaces de depurar bien de la sangre los desechos y el agua. La ERC puede empeorar con el tiempo y llegar a un punto en el que los riñones dejan de funcionar. A esto se lo denomina falla renal o también enfermedad renal terminal (ERT) En ese momento, la persona necesitará diálisis o un trasplante renal.
Revisión médica de
AKF's Medical Advisory Committee
Última actualización
July 14, 2025

Aunque el daño renal es irreparable, si se detecta en sus inicios hay formas de evitar que empeore, como por ejemplo respetando un plan de alimentación nefrosaludable, haciendo ejercicio y tomando ciertos medicamentos.

En los Estados Unidos hay más de 35 millones de personas con ERC, lo que equivale a 1 de cada 7 adultos.

¿Cuál es la causa de la ERC?

La causa más frecuente de la falla renal es la diabetes. Otras causas son:

En algunos casos, los riñones dejan de funcionar repentinamente, en apenas unas horas o unos días. Esto puede suceder por tensiones a las que se ven sometidos los riñones como consecuencia de enfermedades o medicamentos, y es más frecuente en personas hospitalizadas por otros problemas médicos graves. A veces se resuelve y la función renal regresa a la normalidad. 

Sin embargo, en otras ocasiones, este daño renal agudo (DRA) perdura y se transforma en ERC. Entre los tratamientos está la administración de líquidos, el tratamiento de una infección, la suspensión de los medicamentos que puedan estar causando el DRA y la diálisis (en función del daño que hayan sufrido los riñones). Incluso en casos de recuperación, el DRA puede dar lugar a daños persistentes y aumentar el riesgo de contraer ERC.

¿Quiénes corren riesgo de tener ERC?

Todos podemos tener ERC, pero la probabilidad es mayor en algunas personas, como:

  • Los mayores de 60 años
  • Las personas de raza negra y las de ascendencia hispana, nativa americana o asiática
  • Las personas que tienen obesidad
  • Los fumadores o consumidores de productos del tabaco
  • Quienes tienen antecedentes familiares de enfermedad renal: Si tiene familiares cercanos con ERC o tiene trastornos hereditarios, como por ejemplo la poliquistosis renal autosómica dominante (PQRAD) u otros trastornos genéticos que afecten los riñones, su riesgo podría ser mayor.

Si tiene alguno de estos factores de riesgo de ERC, hable con su médico sobre la conveniencia de hacerse una evaluación renal mediante análisis de sangre y orina.

La inequidad asistencial Kidney Health for All

Algunas comunidades, y en especial las personas de raza negra y los hispanos, tienen más riesgo de presentar ERC debido a la inequidad de acceso a la atención y a los recursos. La iniciativa de salud renal para todos (Kidney Health for All) del AKF se esfuerza por superar estas disparidades y fomentar la equidad en la atención renal. 

¿Cuáles son las etapas de la ERC?

La ERC se clasifica en cinco etapas en función del grado de función renal y de la magnitud del daño que tengan los riñones. La enfermedad renal puede empeorar con el tiempo. En las primeras etapas (de la 1 a la 3), los riñones aún son capaces de depurar los desechos de la sangre. En las últimas etapas (la 4 y la 5), a los riñones les cuesta más trabajo depurar la sangre y podrían dejar de funcionar por completo. La etapa de la ERC se determina a partir de un análisis de sangre llamado filtración glomerular estimada (eGFR) y de un análisis de sangre llamado cociente albúmina/creatinina urinario (UACR).

Saber en qué etapa está usted lo/a puede ayudar a controlar los síntomas, retrasar la progresión y proteger los riñones. Infórmese sobre las etapas de la ERC.

¿Cuáles son los síntomas de la ERC?

En las primeras etapas de la enfermedad renal (etapas 1 a 3), la persona podría no tener ningún síntoma. Una vez que la enfermedad renal empeora y se llega a las etapas avanzadas (las etapas 4 y 5), podrían aparecer síntomas, como:

  • Picazón en la piel
  • Calambres musculares
  • Debilidad o cansancio
  • Náuseas o vómitos
  • Menos apetito de lo normal
  • Hinchazón de las piernas, los tobillos y los pies
  • Orinar (hacer pis) más o menos de lo normal
  • Orina de aspecto espumoso o burbujeante, lo cual significa que hay proteínas en la orina
  • Dificultad para respirar
  • Problemas para dormir

Hable con su médico si presenta alguno de estos síntomas.

¿Qué problemas médicos puede causar la ERC?

Los riñones mantienen el organismo en buen estado de funcionamiento. Cuando los riñones no funcionan como debieran, pueden aparecer otros problemas médicos, como por ejemplo:

¿Cómo sabré si tengo ERC?

La única manera de saber qué tan bien funcionan sus riñones es mediante pruebas. Hable con su médico sobre estas pruebas para la ERC.

¿Cómo puedo retrasar el daño renal?

El daño renal es irreversible e irreparable, pero se puede impedir que empeore. Respetando el plan de tratamiento y haciendo modificaciones saludables del estilo de vida, usted puede facilitar que los riñones sigan funcionando el mayor tiempo posible.

Las medidas que se indican a continuación pueden retrasar o prevenir el daño renal:

  • Colabore con su médico para controlar la diabetes y la presión arterial alta.
  • Pregunte a su médico qué medicamentos pueden retrasar el avance del proceso patológico o atender la causa de la enfermedad renal.
  • Tome todos sus medicamentos recetados tal como se lo haya dicho el médico.
  • Acuda a consultas con un nefrólogo (el médico de los riñones) para que evalúe los análisis de sangre y su estado general de salud.
  • Siga unplan de alimentación nefrosaludable. Un dietista lo/a podrá ayudar a elaborar un plan que se adapte a usted.
  • Haga ejercicio como mínimo 30 minutos casi todos los días.
  • Tome menos alcohol. Las recomendaciones sobre consumo de bebidas alcohólicas son:
    • En los hombres: No más de dos tragos al día.
    • En las mujeres: No más de un trago al día.
  • Deje de fumar o de consumir tabaco.

¿Cómo tratan los médicos la ERC?

Aunque la ERC no se puede curar, usted puede hacer cosas que eviten o retrasen la progresión de la enfermedad. Por ejemplo, es posible que el médico le proponga un plan de tratamiento consistente en:

  • Ciertos medicamentos capaces de aliviar los síntomas, retrasar la progresión de la enfermedad y evitar complicaciones
  • Diuréticos que ayudan a los riñones a eliminar sal y agua y reducen la hinchazón
  • Ingerir menos sal y comer menos alimentos procesados
  • Ingerir la cantidad de proteínas que sea adecuada para la etapa de ERC en la que está

Si sus riñones dejan de funcionar tendrá que recurrir a otro modo de depurar su sangre. Las dos opciones principales son:

  • La diálisis: Un tratamiento que elimina de la sangre los desechos y el agua cuando los riñones no son capaces de hacerlo. Hay dos tipos: la hemodiálisis y la diálisis peritoneal.
  • El trasplante renal: Una cirugía para colocarle un riñón sano de un donante fallecido o vivo.

Infórmese sobre los tratamientos para la enfermedad renal. 

¿Cómo puedo prevenir la ERC?

La prevención de la ERC depende de los factores de riesgo y el estilo de vida de la persona. 

Si usted tiene diabetes o presión arterial alta (o ambas cosas), la mejor manera de prevenir la ERC es controlando el azúcar sanguíneo y la presión arterial. 

Otras maneras de facilitar la prevención del daño renal son:

  • Seguir un estilo alimentario saludable, como por ejemplo la dieta antihipertensiva DASH o la dieta mediterránea.
  • Hacer ejercicio al menos 30 minutos casi todos los días de la semana.
  • Tomar los medicamentos tal como se los hayan recetado.
  • Acudir periódicamente al médico para hacerse las pruebas que se requieran. 

Know Your Kidneys

El programa de educación renal Know Your Kidneys está pensado para ayudarlo/a a asumir el control de su salud. Conozca su riesgo y la causa de su enfermedad renal y elabore un plan de atención personalizado que le convenga. Ya sea que acaba de recibir el diagnóstico o que desea aclarar dudas, este recurso lo/a guiará acerca de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento.